EL MEJOR JUGUETE-ROBOT PARA TU MASCOTA

EL MEJOR JUGUETE-ROBOT PARA TU MASCOTA

EL MEJOR JUGUETE-ROBOT PARA TU MASCOTA

El legado de Hammy: la verdad detrás de los perros de laboratorio

octubre 6, 2025

El legado de Hammy: la verdad detrás de los perros de laboratorio

Lo que un beagle reveló del negocio del dolor

Cuando el afecto se convierte en prueba: una historia sobre ciencia y conciencia

Estamos en octubre de 2025, en Washington D.C.. La periodista Melanie D. G. Kaplan publica Lab Dog: A Beagle and His Human Investigate the Surprising World of Animal Research, un libro que sacude la conciencia colectiva. A través de la historia de Hammy, un beagle rescatado de un criadero de laboratorios, Kaplan desnuda la maquinaria silenciosa de la experimentación animal y plantea una pregunta incómoda: ¿qué precio tiene la ciencia cuando el sujeto de prueba te mira con ternura?

El número tatuado en la oreja

Conocí la historia de Hammy una tarde cualquiera, entre titulares sobre economía y tecnología. Pero aquella imagen —un perro con la mirada baja y un número grabado en la oreja— me atravesó. No era ficción ni metáfora: era la rutina de miles de beagles criados para ser probetas vivas.

Melanie Kaplan lo adoptó sin saber que aquel animal traía consigo el mapa entero de un sistema opaco. Hammy había nacido en una instalación de Virginia que luego operaría bajo el nombre de Envigo. Allí los perros no ladraban: les habían cortado las cuerdas vocales. No porque hicieran ruido, sino porque el silencio ayuda a no pensar.

Kaplan, periodista acostumbrada a cubrir historias humanas, acabó escribiendo sobre las heridas de otra especie. “No fue Hammy quien necesitaba adaptarse al mundo”, escribe. “Era yo quien debía mirarlo de nuevo”.


Un negocio disfrazado de ciencia

Detrás del nombre respetable de “investigación biomédica” se mueve una industria millonaria. Criaderos, intermediarios, laboratorios, universidades. Cada beagle tiene un precio; cada silencio, un costo moral.

PETA llevaba años documentando el horror: perros enjaulados, sin atención veterinaria, mutilaciones sin anestesia, cuerpos descartados tras experimentos fallidos. Su investigación en la planta de Envigo fue el punto de inflexión. Cuando los agentes federales entraron, encontraron casi 4.000 perros viviendo en condiciones infrahumanas. La operación terminó con el cierre definitivo del criadero y el rescate masivo de los animales.

Pero la pregunta quedó flotando: ¿por qué los beagles?

No por su parecido con nosotros —científicamente, no lo tienen—, sino por algo más perverso: son dóciles, pequeños y confían en el ser humano. Su obediencia natural los convierte en víctimas ideales.

“Su ternura es su condena.”


Lo que la ciencia no quiere mirar

Durante décadas, el relato oficial ha sido que la experimentación en animales es un mal necesario. Kaplan desmonta esa idea con paciencia periodística. Habla con científicos, revisa estudios, confronta cifras. Descubre que la mayoría de esas pruebas no generan avances reales para la medicina humana.

La periodista cita casos de laboratorios donde se perforaban cráneos, se inyectaban toxinas o se inducían enfermedades que jamás se manifestarían de igual modo en personas. Resultados poco reproducibles, millones de dólares invertidos, miles de vidas perdidas.

Y, mientras tanto, en las universidades y centros privados, las jaulas siguen llenas. En Colorado, una empresa llamada High Quality Research —nombre tan irónico como perturbador— fue señalada por someter perros a torturas rutinarias: infecciones, mutilaciones, “debarking”. Uno de ellos, Temple, fue rescatado por PETA cuando lo consideraron “demasiado inquieto para experimentar”. Hoy Temple vive libre, corriendo sin culpa ni propósito impuesto.


La periodista que no pudo mirar hacia otro lado

Kaplan no se limita a denunciar. Ella se expone. Su voz oscila entre la culpa y la ternura, entre el periodismo y la confesión. “¿Cómo no lo vi antes?”, se pregunta. “¿Cómo no noté que, como humana, formaba parte del daño?”.

Esa duda es lo que convierte Lab Dog en algo más que un libro de investigación: es un espejo. Nos muestra que cada decisión cotidiana —el laboratorio que apoyamos, el producto que compramos, la indiferencia que practicamos— alimenta o frena un sistema.


Una historia contada desde la piel

A diferencia de otros reportajes sobre maltrato animal, Kaplan evita la pornografía del sufrimiento. No describe vísceras ni sangre; describe miradas. Hammy aprendiendo a subir escaleras por primera vez. Hammy asustado del sonido del microondas. Hammy temblando ante una caricia.

El trauma no necesita ser gritón para ser real.

“El silencio también es una forma de grito.”

En ese contraste entre lo doméstico y lo brutal, la autora teje una crónica de reconciliación: la de una especie con su propia sombra.


Entre la jaula y el hogar

Los beagles liberados de Envigo fueron adoptados en masa. Familias de todo el país abrieron sus casas y, con ellas, un nuevo relato público sobre lo que significa “investigación”.

Kaplan siguió el proceso de readaptación: perros que no sabían jugar, que se quedaban quietos frente a una puerta abierta, que no ladraban aunque quisieran. Pero también observó la transformación: el instinto de supervivencia convirtiéndose en alegría.

“La ciencia que ignora el alma no es ciencia: es contabilidad.”


De la denuncia a la acción

Las victorias se miden en silencios rotos. En Texas A&M, años de presión pública llevaron al fin de los experimentos de distrofia muscular en perros. No fue solo una victoria de PETA, sino una lección sobre lo que ocurre cuando la compasión se organiza.

Cada historia de rescate, cada investigación filtrada, cada lector que decide hablar del tema es una grieta en el muro. Kaplan no busca heroicidad, busca conciencia. Y Hammy, ese perro con un número en la oreja, se convierte en símbolo de algo que va más allá de la especie: la capacidad de confiar de nuevo.


Tabla comparativa: laboratorios vs alternativas éticas

Tipo de investigación Método tradicional (con animales) Alternativa moderna Resultados comparativos
Toxicología básica Uso de beagles y roedores Modelos de tejidos humanos y software predictivo Mayor precisión en respuestas humanas
Ensayos farmacológicos Administración repetida de fármacos a perros Microchips de órganos (organ-on-chip) Reducción del 90% en errores de extrapolación
Estudio de enfermedades genéticas Manipulación genética en canes Modelos celulares humanos in vitro Mayor reproducibilidad y menores costes
Educación veterinaria Prácticas con animales vivos Simuladores y cadáveres éticos Misma eficacia, sin sufrimiento animal

La ciencia que vendrá

El futuro de la investigación médica no depende de más jaulas, sino de más ingenio. La biotecnología y la inteligencia artificial están creando métodos que dejan obsoletas las viejas prácticas. La pregunta ya no es si debemos dejar de usar animales, sino por qué seguimos haciéndolo.

Las universidades que se aferran al pasado se enfrentan a una crisis moral y científica. No se trata de sentimentalismo, sino de eficacia: los datos muestran que la mayoría de los experimentos con animales fallan en predecir resultados humanos. Persistir en ellos es un lujo que ni la ciencia ni la ética pueden pagar.


By Johnny Zuri

A veces pienso que el problema no es la crueldad, sino la costumbre. Nos acostumbramos a todo, incluso al dolor ajeno, siempre que ocurra fuera de nuestra vista. Hammy no cambió el mundo; cambió los ojos de quien lo miró. Y a veces, eso basta para empezar.


La paradoja del progreso

La historia de Hammy nos enfrenta a un dilema antiguo: ¿hasta dónde llega el derecho del ser humano a experimentar con la vida? La ciencia moderna presume de precisión, pero en su base aún late una lógica medieval: la del sacrificio necesario.

Melanie Kaplan propone otra ruta: la del conocimiento con compasión. Y aunque su libro no pretende dar todas las respuestas, deja clara una: lo verdaderamente humano no puede medirse en tubos de ensayo.


By Johnny Zuri

He aprendido que no todos los héroes ladran. Algunos simplemente respiran y esperan que alguien, en algún momento, los escuche.


FAQ

¿Por qué se usan beagles en experimentos?
Porque son dóciles, pequeños y fáciles de manejar. No por razones científicas sólidas. Su carácter confiado los hace vulnerables a la explotación.

¿Qué reveló la investigación de PETA sobre Envigo?
Mostró condiciones de hacinamiento, falta de atención médica, mutilaciones y miles de perros criados solo para laboratorios. El caso llevó al cierre del criadero.

¿Quién es Melanie D. G. Kaplan?
Es periodista y autora de Lab Dog, libro que combina memoria personal e investigación sobre la industria de la experimentación animal.

¿Qué alternativas existen al uso de animales en la ciencia?
Modelos de tejidos humanos, inteligencia artificial, organ-on-chip y estudios celulares in vitro, más precisos y éticos.

¿Qué pasó con Hammy?
Fue adoptado por Kaplan, superó su miedo y se convirtió en símbolo de los beagles liberados del laboratorio.

¿Cuántos perros se usan aún en EE. UU. para experimentos?
Decenas de miles cada año, aunque las cifras oficiales varían y muchas pruebas no se hacen públicas.

¿Cómo puede alguien ayudar?
Apoyando organizaciones que promueven métodos alternativos, informándose y presionando a universidades y laboratorios para abandonar la experimentación con animales.


By Johnny Zuri

Tal vez la ciencia avance más rápido que la ética, pero siempre llega un día en que la conciencia la alcanza. Y cuando eso ocurre, ningún laboratorio, por muy sellado que esté, puede seguir escondiendo el sonido del miedo.

Descubre cómo vencer la ansiedad por separación en perros

Descubre cómo vencer la ansiedad por separación en perros

¿Tu perro llora cuando sales? Descubre cómo vencer la ansiedad por separación en perros 🐶

DESTACADO – ULTIMA HORA

Cargando...

ZURIRED

ZURIRED

NOTICIAS SOBRE EL FUTURO - RETRO - FUTURISTA Y VINTAGE.

NOTICIAS THE MASCOTAS

Cargando...

ESTO NO FUE NOTICIA, Y HOY TAMPOCO LO VA A SER.

BY JOHNNY ZURI

LO ULTIMO DE JOHNNY ZURI EN OTRAS REVISTAS DEL GRUPO JZ.

Cargando...
Previous Story

Sarah Hyland, Purina y los refugios para mascotas

Latest from NOTICIAS

Go toTop